¿Cómo viví la pandemia de COVID- 19?
A principios del 2020 se escuchaba muy poco sobre un virus que había surgido en China, nunca investigue sobre el tema fue hasta en una convivencia familiar en donde se hablo sobre el tema y donde las opiniones estaban dividas en que si era algo real o no, sobre que teníamos que hacer para cuidarnos y fue cuando empezamos analizar nuevas medidas , por ejemplo sobre el saludar de beso, en ese momento yo pensaba en si tomar en cuneta las medidas que se recomendaban pero no tenia idea del alcance que ya en ese momento tenia la pandemia, fue a los pocos días durante un consejo escolar donde otra vez salía el tema dentro de la platica y otra vez se hablaba sobre las medidas que se tenían que seguir y que nadie en ese momento respetaba ya que todos se saludaban como normalmente se hacia.
El saber después del consejo técnico que ya no se iba a regresar alas escuelas fue un poco sorpresivo para mi ya que durante el consejo técnico se siguió planeando las actividades con mucha normalidad, la información que se tenia era que iba hacer pocos días se hablo de una cuarentena y lo que se esperaba era regresar después de las vacaciones de semana santa, durante ese periodo la información que tuve no fue la mas correcta ya que era la mayoría de redes sociales y se hablaba de lo que pasaba en otros piases pero no era una información verídica, ni certera, lo cierto es que un no tenia claro de lo que estaba pasando y hasta donde estaba afectando, seguí todas las medidas de sanidad excepto la de uso de cubrebocas ya que en ese momento la información que se tenia era que no era tan recomendable. Pasando algunas semanas las actividades que realizaba también cambiaron la forma de participar por que poco a poco me fui adaptando, por ejemplo el hacer ejercicio desde casa.
Después de que transcurrió el tiempo en el que se suponía estaríamos de regreso a las aulas fue cuando empecé a entender que se tenia que buscar una nueva forma de trabajo ya que los alumnos no iban a regresar y no se podía frenar su aprendizaje. Si fue complicado hablar y explicarles a los padres de familia la nueva forma de trabajo ya que no se les podía dar una fecha de cuanto tiempo se iba trabajar en esta nueva modalidad, fue complicado hacer que los padres se involucraran con la educación de sus hijos ya que al igual que yo no sabían cuanto tiempo pasaría para regresar a la "normalidad" . Después de unos meses los padres que si estaba apoyando a sus hijos expresaban que los niños ya estaba desesperado por no salir de casa y que ya no se mostraba interesado en las actividades que se realizaban. Trate de buscar estrategias donde el aprendizaje fue significativo para los alumnos pero muchas veces los padres de familia no entendieron la finalidad de lo que se quería lograr y se enfocaron en cumplir en lo posible con las actividades aun así muchos padres de familia no se pudieron localizar y ellos no buscaron la forma de informarse sobre las actividades y la nueva modalidad en la que ese estaba trabajando.
Durante este periodo de confinamiento por COVID-19 y con el trabajo de aprendizaje en casa he pasado por varios cambios emocionales, ya que si es cierto ya estoy adaptada a trabajar en casa, muchas veces he sentido que mi trabajo no es significativo para los alumnos y que realmente no estoy logrando nada, lo que me a ayudado a salir de esas crisis es el saber que yo estoy haciendo algo por mis alumnos pero que muchas veces las condiciones no son como uno espera pero lo poco que se logre será gracias al cumplimiento de mi trabajo y tal vez no se noten cambios muy grandes pero que en estos momentos los pequeños logro que se tengan serán de mucha ayuda y que esto debe ser con un trabajo en equipo con los padres de familia, directivos y compañeros.
El regreso a clases me genera un poco de incertidumbre ya que creo que será un cambio y los cambios siempre traen cosas buenas pero la incertidumbre es de como van hacer eso cambios, en mi caso llego a una nueva escuela y donde a pesar de que ya trabaje un año con los alumnos y maestros , no los conozco en persona, por lo que eso también es emocionante. por un lado si me gustaría ya regresar y por otro lado si aun el miedo al contagio y no solo por el trabajo con los alumnos si no por los traslados.
Lo que he aprendido gracias al taller socioemocional es que las emociones son muy importantes y si estamos sintiendo algo ya sea positivo o talvez negativo es una muestra de que estamos vivos y que esas emociones son necesarias para poder sobre vivir y lo importante es poder identificar lo que se esta sintiendo para posteriormente canalizar esos pensamientos. Algo también importante es no tener la responsabilidad de que un alumno no se encuentra emocionalmente sano y lo mejor que podemos hacer es canalizarlo a un instancian adecuada y que le brinde un buen tratamiento.
El caso de un alumno que emocionalmente la pandemia le ha afectado.
La parte emocional es difícil de conocer de un alumno, y mas si la comunicación no es constante y solo es por medios de mensajería ya que si en condiciones normales para los niños es complicado expresar sus emociones, el que lo expresen por medio de la distancia no es fácil de que logren transmitir lo que están sintiendo. En el caso de el alumno de tercer grado durante los mese de febrero observe que su rendimiento escolar bajo bastante ya que no realizaba las actividades y cuando llegaba a participar en las actividades se notaba en su forma de escribir que las actividades ya no las realiza con gusto y se notaba su desinterés. Por lo que me comunique con la madre de familia y la madre refirió que ella se había enfermado y que el alumno se mostraba preocupado por ella y a pesar de que había solicitado ayuda a familiares para atender al alumno y siguiera con las actividades escolares, el no había querido participar en ellas, o lo lograba realizar no lo hacia con ganas o con interés, también la madre de familia comento que el alumno si estaba desesperado con la situación de aislamiento que se estaba teniendo ya que extrañaba mucho salir y convivir con sus compañeros y es que desde su mamá se enfermo el niño no salía de su casa.
Después de hablar con la madre de familia y el alumno se acordó de enviar actividades lúdicas en donde el no escribiera tanto, si no por medio de videos el realizara exposiciones sobre diferentes temas, el resultado fue bueno ya que el alumno se mostraba mas motivado y el aprendizaje se estaba realizando significativo para el ya que le generaba emociones posit
ivas.
Se ha mantenido la comunicación constante con la madre de familia, para saber el estado de salud del alumno y de la madre, también se invito a un webinar sobre las emociones con un psicólogo por parte del departamento de Educación Especial, la madre expreso que le gusto y le ayudo a saber como trabajar un poco las emociones con el alumno.
En el regreso a clases es un tema que debe seguir tomándose en cuanta para darle seguimiento al alumno, identificando si sigue en riesgo de tener problemas emocionales y si es asi canalizar a la familia y al alumno al área correspondiente, darle la confianza tanto ala alumno como a la madre de familia de expresar lo que esta pasando en cuanto al área emocional.
Me encantó su adaptación curricular con el niño.
ResponderEliminarDesgraciadamente algunos papás no se comprometieron con la educacion de sus hijos y no fue por economía si no por falta de interés, entonces no tiene por que sentirse mal o que su trabajo no fue importante.. si usted hizo todo lo que estuvo a su
ResponderEliminaralcance entonces debe sentirse orgullosa de su labor. Saludos!.
Cierto maestra, desafortunadamente no todos los papás se comprometieron al realizar trabajos, en muchos casos fue por desinterés tanto de ellos como de los alumnos, y muchos otros por sus empleos, nosotros hicimos lo que estuvo en nuestras manos para poder lograr llegar a ellos con la educación.
ResponderEliminar